CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La sección más elevada del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza mas info que el aire transite de forma natural, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page